Los cambios en la forma de construir que llegan al real estate y el desafío del crédito hipotecario

julio 16, 2025
ai Info Canning
InfoCanning

LOS CAMBIOS EN LA FORMA DE CONSTRUIR QUE LLEGAN AL REAL ESTATE Y EL DESAFÍO DEL CRÉDITO HIPOTECARIO

EN EL ENCUENTRO DE LA NACION, ISSEL KIPERSZMID (DYPSA), DANIEL MINTZER (G&D DEVELOPERS), JEREMÍAS GONZÁLEZ TOLEDO (INARCH) Y LUCAS SALVATORE (IDERO) COMPARTIERON SU DIAGNÓSTICO DEL MERCADO Y LAS CLAVES A FUTURO.

16 de julio de 2025
16:53
12 minutos de lectura

En la décima edición del Real Estate Summit organizado por LA NACION, cuatro desarrolladores referentes del sector inmobiliario argentino compartieron su diagnóstico sobre el mercado y los caminos posibles para enfrentar el histórico déficit habitacional. El panel, moderado por la periodista de LA NACION Carla Quiroga, reunió a Issel Kiperszmid (CEO de DYPSA Group y fundador y vicepresidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos), Daniel Mintzer (director de G&D Developers), Jeremías González Toledo (director Comercial de Inarch) y Lucas Salvatore (director de IDERO, Real Steel y Grupo Salvatore).

UNA MACRO ORDENADA: SOLO EL PUNTO DE PARTIDA

Los especialistas comenzaron analizando el momento que atraviesa el país y cómo una macroeconomía más estable habilita la posibilidad de proyectar a futuro y llevar cierta previsibilidad al sector. Aunque resulta una condición necesaria para reactivar la industria, crecer y reducir el déficit habitacional, está lejos de ser suficiente por sí sola.

“Uno de mis hijos se está incorporando a la empresa, y yo siempre cuento que cuando tenía la edad de él y apenas empezaba en esta actividad tuve la sorpresa del Rodrigazo. A partir de ahí me preguntan: ‘¿Vos qué sos, developer?’ Y yo les respondo que no, que soy crisólogo, me dedico a superar crisis”, compartió entre risas Issel Kiperszmid, CEO de DYPSA Group, al explicar cómo las crisis marcan el pulso del negocio.

“A medida que se normaliza la economía se normaliza el país. Si te regalan energía nadie aísla las paredes, porque es más barato no hacerlo. Si la única manera de financiar un proyecto inmobiliario era en fideicomiso al costo a cinco años, nadie va a construir rápido, construyen lento. Una es la consecuencia de la otra”.

Consultado sobre qué condiciones deben darse para revertir el histórico déficit de tres millones de hogares, Kiperszmid fue claro: “Va a ser un proceso relativamente largo porque son muchas variables las que se tienen que alinear. En principio sin lugar a dudas la macro, una condición necesaria pero no suficiente.” Además, para un sector que tiene capacidad de repago, la otra condición es que haya crédito a tasas relativamente lógicas, y para eso tiene que haber un mercado de capitales donde los bancos puedan financiarse, y que hoy no está.

En esa línea, Daniel Mintzer, director de G&D Developers, sostuvo: “Las tasas de crédito están un poco altas, pero se da porque hay poco crédito. Hay poca masa de plata prestable. Hay mucha más demanda de gente que quiere tomar crédito que de gente que pueda poner plata para que éste se genere. Es cuestión de generar confianza”.

A pesar del contexto restrictivo, Mintzer percibe señales de mejora: “El año pasado la gente no podía comprar con lo que ganaba, compraba con lo que ya tenía. En cambio, hoy compra con lo que ya tiene y un poco con lo que gana (en algunos segmentos)”. Y agregó: “Todavía nos falta un montón, pero por lo menos que haya algo de crédito y que los valores en dólares sean un poco más altos en lo que gana la gente genera que seamos un poco más accesibles.”

CÓMO INNOVAR

“Entré a Canning a caballo”, recordó Kiperszmid sobre el momento en que descubrió el barrio y decidió apostar por su desarrollo. “En ese momento estaba comenzando la Panamericana —de Autopistas del Sol—, entonces empezaron a haber muchos proyectos en la zona del eje Panamericana.” Así, desembarcó en un emprendimiento de 242 casas que estructuraron junto a otro grupo.

“Hoy en nuestra planta de Moreno logramos construir como se hace en varias partes del mundo, que es en una línea de montaje donde por una puerta entra la materia prima y 200 metros después sale la casa terminada.”

Lucas Salvatore, director de IDERO, Real Steel y Grupo Salvatore, agregó: “La situación está dada para que los sistemas industrializados tomen mucho más protagonismo, sea de acero o de hormigón.”

González Toledo, de Inarch, planteó: “Hay un cambio en el hábito de consumo y eso es importante porque a la manera de comunicar y de vender los desarrollos inmobiliarios todavía le falta adaptarse un poco más a cómo consumen las nuevas generaciones.”

Con el tema China, las posturas de los desarrolladores fueron diversas, pero todos coincidieron en la necesidad de evaluar costos, garantías y riesgos.

Por Iñaki Zurueta
Fuente: Iñaki Zurueta
Link Original: https://www.lanacion.com.ar/propiedades/los-cambios-en-la-forma-de-construir-que-llegan-al-real-estate-y-el-desafio-del-credito-hipotecario-nid16072025/