¿Llegó a su techo? Se enfría el crédito hipotecario y crecen las dudas sobre su futuro

julio 8, 2025
ai Info Canning
InfoCanning

¿Llegó a su techo? Se enfría el crédito hipotecario y crecen las dudas sobre su futuro

CRÉDITOS HIPOTECARIOS: CRECEN LAS DUDAS SOBRE SU FUTURO, ¿TOCARON TECHO?

LOS DATOS DE JUNIO ENCENDIERON UNA SEÑAL DE ALARMA: CAYÓ EL DESEMBOLSO MENSUAL POR PRIMERA VEZ EN EL AÑO

8 de julio de 2025
15:26
6 minutos de lectura

¿Llegaron a su techo? Esa es la pregunta que resuena con fuerza tras conocerse los últimos datos de los créditos hipotecarios en la Argentina.

En junio, el sistema bancario registró una disminución en el desembolso de los préstamos otorgados: US$ 294 millones, frente a los US$ 305 millones del mes anterior, según datos compartidos por la consultora Empiria en base al Banco Central.

Este dato representa una caída intermensual del 3,6 %, en un contexto en el que aún se mantiene una tendencia alcista en comparación interanual.

ASÍ ESTÁ LA TABLA DE PRECIOS DE LA CONSTRUCCIÓN EN JULIO 2025
Pese al fuerte impulso del primer semestre -casi US$ 1500 millones, un monto que se acerca al doble de todo 2024- estos números ponen en duda si el crecimiento alcanzó su límite, o si en cambio sufre de un frenazo técnico que podría anunciar tiempos más lentos en los bancos para otorgar los préstamos. Es importante aclarar que la entrega de los préstamos recién comenzó a darse con fuerza a partir de septiembre/octubre de 2024, por lo que, al hacer la comparación con ese año debe tenerse esto en cuenta.

Aunque es una baja chica, el dato cobra relevancia si se considera que desde hace seis meses el crédito se mantiene estancado en torno a los US$ 280/300 millones mensuales.

“La caída es circunstancial, no es tan marcada. Pero, creo que el punto es ese: cuesta crecer, le está costando mucho crecer a este mercado”, analiza Federico González Rouco, economista especializado en vivienda.

Cantidad de desembolso de los créditos otorgados
El especialista explica además que desde hace unos meses se consolida un promedio de US$280 millones por mes, un reflejo del techo técnico que enfrenta el sistema crediticio. No se trata de un colapso, aclara, sino de un parate en un momento en el que se esperaba un nuevo envión. Dijo que “los bancos están corridos del crédito, la mayoría”, y aunque las tasas de los bancos en general subieron, “la tasa pactada, que es del 6%, no se mueve: el Banco Nación sostiene el crédito”.

Este freno llega en un escenario donde los protagonistas del sistema imaginaban seguir creciendo, pero los números y su estabilidad hoy envían otro mensaje. El principal interrogante es: ¿por qué?

Las explicaciones se repiten: por un lado, la suba generalizada de tasas encareció las cuotas y limitó el acceso a los posibles tomadores. Por otro, la falta de un mercado de capitales hipotecarios (securitización) obliga a los bancos a mantener en agenda todo el riesgo.

La mayoría de las entidades privadas son las que suben las tasas. Esto explica el estancamiento: aunque haya demanda, el financiamiento no termina de crecer. “Que la tasa pactada no esté subiendo y se mantenga, quiere decir que los que suben las tasas se están corriendo del mercado”, analiza el economista.

Por su parte, Alejandro Moretti, miembro del Observatorio del Colegio profesional inmobiliario, advierte que los datos oficiales reflejan una realidad que ya quedó atrás: “Las escrituras y lo que figura en el Banco Central son una foto anterior. Desde que el cliente deja la reserva y finalmente escrituró, pasan tres meses”, explica.

En este sentido, alerta sobre una nueva tendencia que ya se empieza a notar: “Hoy hay menos consultas en general por compra de departamentos, y dentro de ese grupo, cayó mucho el interés por créditos. Es un mercado que empezó a madurar, porque sostener una dinámica alcista tanto tiempo es difícil. También influye que aumentaron las tasas, entonces menos personas pueden acceder”.

Y cierra con un dato clave: “Lo que estamos viendo es que en las últimas semanas hay menos movimiento. Si esto no se revierte, los créditos van a empezar a caer. Todo tiene que ver con la estabilidad socioeconómica del país. Hoy solo un 24%